Contenidos del post
- 1 El Origen de las 4 P’s del Marketing (Un Poco de historia)
- 2 Las 4 P’s del Marketing y cómo evolucionaron
- 3 El plan de Marketing con las 4 P’s
- 4 ¿Entonces dónde encontramos la ventaja en el Marketing Mix?
- 5 Las 8 P’s del Marketing de servicios – Philip Kotler
- 6 Las 8 P’s del Marketing Mix
- 7 La estrategia de Marketing con las 8 P’s
El Origen de las 4 P’s del Marketing (Un Poco de historia)
Fue E. Jerome McCarthy quien creo el revolucionario concepto del Marketing Mix de las 4 P’s en la década de los 60’s, teoricamente gustó mucho por su simplicidad y la facilidad con la que se explica, ha sido tan revolucionario que se sigue hablando de los 4 pilares del marketing en las escuelas de negocios hoy en día
Las 4 P’s del Marketing y cómo evolucionaron
Cuando se estudia marketing, en la teoría siempre se habla de las 4 P’s del marketing o mercadotecnia como un mix de atributos que las empresas les tienen que configurarles a sus productos, para cubrir las necesidades y expectativas de sus clientes, esas 4 P’s son:
Product (producto)
Cuando hablamos del producto nos referimos a éste en sí y todo lo que tiene que ver con él directamente, es decir diseño, utilidad, características, embases, embalajes, etc.
Place (Ubicación, distribución o Plaza en algunos manuales)
Aquí englobaremos todo lo que tienen que ver con la distribución de nuestro producto, canales, ubicación, en definitiva dónde lo vamos a vender o dónde prestaremos y comercializaremos nuestros productos y/o servicios
Price (Precio)
La política de precios a seguir debe ser planificada, pues el posicionamiento de nuestros productos y servicios dependen de ésta. Aquí entran los costes, descuentos rappels, ofertas y todo lo que afecte a nuestros precios.
Promotion (comunicación o promoción en algunos manuales)
Muchos especialistas por un tema de traducción utilizas promoción y se refieren a este apartado como promociones de venta (ofertas). Pero en realidad este apartado se enfoca en la comunicación, en qué canales y de qué manera vamos a abrir líneas de comunicación con nuestros clientes; publicidad, redes sociales, estrategias de marketing digital, entre otros.
Ya que hablamos de comunicación quizás te interese este artículo en el que hablo acerca de la influencia del webrooming y el showrooming en los hábitos de consumo
Las 4 P's del #Marketing son #producto #precio #distribución y #comunicación Clic para tuitearEl plan de Marketing con las 4 P’s
Así cuando estamos en la fase de diseño de nuestro plan de marketing para algún producto, debemos plantearnos la estrategia que hace que alcance el mayor número de ventas posible. En esa estrategia contemplaremos la configuración de las 4 p’s es decir, la configuración del marketing mix.
Definiremos los atributos y características de nuestro producto, su embase y embalaje. Decidiremos en qué canales vamos a distribuir ese producto, su precio y crearemos una estrategia de comunicación, para que la mayoría de nuestros clientes potenciales sepan que nuestro producto está disponible en nuestro canal de distribución seleccionado.
Desarrollar una estrategia de marketing de esa manera no está mal, aunque con la evolución del comercio y del consumo, el paradigma es más amplio y complejo. Con una gran cantidad de competidores, es difícil diferenciarse de la competencia vía producto y/o precio.
Mira también este artículo en el que hablo de estrategias y tácticas para aumentar las ventas de tu empresa
¿Entonces dónde encontramos la ventaja en el Marketing Mix?
La ventaja está hoy en día en lo que se llama la experiencia del cliente. La experiencia va más allá de las 4 p’s mencionadas porque aquí entran en juego varios aspectos difíciles de ponderar, ya que está demostrado que las decisiones no se toman de forma racional, sino más bien, de una forma irracional y guiada por las emociones.
Así pues, no se trata sólo de la comercialización de productos sino de mejorar en los servicios que le rodean, y de ahí surge la necesidad de extender el marketing mix hacia una configuración de aspectos relacionados con productos y/o servicios. Es aquí cuando surgen las 8 P’s del marketing, que son las primeras 4 P’s que todos estudiamos con otras 4 P’s adicionales que se adaptan más a la compleja realidad comercial y de comunicaciones que tenemos en nuestros días.
La ventaja competitiva la encontraremos en la experiencia de nuestros #Clientes? Clic para tuitearLas 8 P’s del Marketing de servicios – Philip Kotler
Es Philip Kotler quien hace referencia a estos conceptos a finales de los 90’s cuando publica su teoría delas 8 P´s del marketing de servicio, ya que en la época actual las 4 P´s no cubren todos los aspectos que debe cubrir un mix de marketing.
Las 8 P’s del Marketing Mix
Ya hemos comentado las primeras, producto (product), distribución (place), precio (price) y comunicación (promotion); ahora incorporaremos las otras 4 que nos faltan: people (personas), Physical Evidence (aspecto físico), Process (procesos), Partners (alianzas estratégicas).
People (personas)
Las organizaciones están conformadas por personas y éstas son las que prestan los servicios, esto que es algo fundamental, hoy en día tiene un gran valor estratégico puesto que, si tenemos empleados motivados y en consonancia con la misión, visión y valores de nuestra organización, serán creadores de valor para nuestra empresa y se esforzarán por que la experiencia de nuestros clientes sea satisfactoria.
Physical Evidence (presentación, aspecto físico o evidencia física)
Una de las características que juega en contra de los servicios es que son intangibles, por eso las empresas de servicios que tienen enfoque de marketing se esfuerzan por hacer tangibles sus servicios, ya sea por los espacios físicos dónde se prestan (decoración, música, olores) o por artículos que refuercen de una manera tangible la prestación del servicio (merchandising, panfletos, catálogos, manuales, etc).
La evolución en este aspecto lo podemos ver prácticamente en cualquier tipo de empresa, restaurantes que tienen una decoración y presentación de platos impecables, peluquerías decoradas y con música adaptada a sus clientes e incluso talleres mecánicos en los que no ves ni una pizca de grasa o aceite derramada por el suelo y con un orden impecable en sus herramientas.
Process (el proceso)
Ya no sólo es importante tener un producto acorde con lo que demanda el cliente, sino también cuidar todos los aspectos de nuestro proceso productivo, generar valor desde la adquisición de la materia prima, pero no solo para la empresa sino también para todos sus grupos de interés.
En esta complejidad de procesos u operaciones empresariales, hay que dar un enfoque importante a la eficiencia de éstos, cumplir con la propuesta de valor de la empresa, en forma y tiempo. Por eso las principales empresas siempre tienen a profesionales trabajando en la optimización de sus procesos, para conseguir en ellos una ventaja competitiva real.
Partners (Alianzas estratégicas)
Contemplar las alianzas en el marketing es una política acertada, pues crecer en solitario es más complicado, así que apoyarnos en otras empresas nos ayuda a crear sinergias que nos permiten obtener mejores resultados en menos tiempo.
A raíz de la crisis muchos proveedores se empezaron a preocupar más de la forma en que sus clientes vendían sus productos, por eso comenzaron a brindar su apoyo para fortalecer los puntos de venta, claro esto es algo que ya hacían muchas empresas, pero con la contracción del mercado fueron más las que se dieron cuenta que proveedores e intermediarios podían aliarse para incrementar sus ventas.
Otro ámbito en el que vemos muchas alianzas estratégicas es en la internacionalización de empresas pues si acudimos juntos a un mismo mercado, repartimos costes y minimizamos riesgos.
Los prescriptores en el marketing
En este apartado tampoco podemos dejar de lado a los prescriptores, que son esas personas que por sus conocimientos, empleo o imagen, influyen en la decisión de compra de los clientes, los médicos son prescriptores por excelencia, si te dice que te vas a mejorar con un «determinado producto» no dudas en adquirirlo, pero siguiendo este ejemplo encontramos más como fontaneros, dentistas, entre muchos otros. También podemos conseguir prescriptores en medios sociales como bloggers, youtubers, instagramers, etc y en definitiva cualquier persona que pueda influir en la decisión de compra en medios sociales.
La estrategia de Marketing con las 8 P’s
Al configurar una estrategia que considere estas 8 P’s estamos contemplando más aspectos importantes para nuestro producto, empresa, marca o negocio; en fin estaremos planteando una estrategia de marketing más sólida que deja menos factores importantes al azar.
También es importante poner en el eje de todas las decisiones que se toman en la empresa a nuestros clientes, pues si no lo hacemos corremos el riesgo de tener un enfoque equivocado en nuestra estrategia de marketing.
El eje de las decisiones de #Marketing es nuestro cliente? Clic para tuitearPara resumir en el paradigma actual definiremos el producto, su precio, los canales de distribución, la estrategia de comunicación, las personas más adecuadas para el proyecto (perfil), la imagen corporativa (presentación), los procesos y las alianzas estratégicas; todo plasmado con detalle en un documento en el que podremos apreciar las fortalezas, debilidades de nuestro proyecto para tomar las mejores decisiones estratégicas.
Dale un vistazo a este artículo en el que te hablo de combinar marketing tradicional con marketing online
Espero que este artículo te haya ayudado, siéntete libre de comentar y si te gustó compártelo en tus redes 😉
nos sirve para la exposición
Gracias por comentar Karin; me alegro de que te sirva este artículo para tus estudios y les deseo mucha suerte en la exposición que supongo que será acerca del «Marketing Mix» 🙂
Es muy informativo y bueno, yo aun asi.
Hay algo negativo con la forma de utilizar las 8P?
Hola Andreas gracias por escribir, no me queda muy clara la pregunta pero intentaré responderte según lo que entiendo.
Si la pregunta es ¿existen aspectos negativos en la forma de utilizar las 8 P’s?
Sí y no, es decir, siempre te puedes equivocar al plantear la estrategia, pero eso no dependerá del modelo que utilices sino de la estrategia de marketing en sí. Al final de lo que se trata es de que configures la estrategia de marketing considerando la mayor cantidad de variables posibles; basarse en la teoría de las 8 P’s nos ayuda a diseñar un planteamiento integral de la estrategia de Marketing, abarcando la mayor cantidad de aspectos importantes para la estrategia, de una manera metódica y con unas referencias relativamente sencillas de entender.
Obviamente es difícil ser fuerte en todos los frentes, por eso existe una fase de análisis interno y externo previa al planteamiento de una estrategia, es ahí en esa fase donde encontraremos nuestras fortalezas y debilidades. Crearemos una estrategia considerando estos 8 aspectos para reforzar esas fortalezas y disminuir las carencias o debilidades en la medida de lo posible.
Espero que esta respuesta te ayude y escribe otra vez o envíame un e-mail si quieres que te aclare algo más 🙂
MUCHAS GRACIAS, EN MI VIDA HE SABIDO QUE EXISTE 4 VARIABLES MAS EN EL MARKETING MIX..
EXCLENTE INFORMACIÓN, SIMPLE Y SENCILLA
Gracias Samik, me alegra que te haya servido de ayuda.
Muchas gracias por la información, felicito la excelente redacción del documento y les puedo decir que esta información me hes de gran ayuda para mi formación académica.
Gracias Fernando, me alegra ser de ayuda.
Hola Alexis, gracias por compartir tus conocimientos esto sin duda me es muy útil para mi trabajo final.
Saludos
Gracias Irma, el objetivo es ayudar.
Estos acomodamientos de las P del mercadeo tradicional no venden en la web. El mercadeo digital funciona diferente aunque usan las palabrasa producto, precio, promocion y plaza y todas las otras que se inventan o le quieran agregar. La venta Web es otro mundo y asi hacen estos traslados es la muerte, el fracaso.
No lo veo como un «acomodamiento», el hecho de que te tomes el tiempo de contestar demuestra exactamente lo contrario. Si consideramos la estrategia de posicionamiento que tenía en el momento de escribirlo y cómo se aplica a la de comunicación (más fácil de entender que promoción), vemos que surte efecto, ya que en aquel momento quería posicionarme gracias a mis conocimientos. Hoy en día por suerte trabajo en equipo y es la empresa la que se posiciona gracias a la experiencia.
Mi experiencia me dice que cuando presentas el plan de Marketing a un director general, de finanzas, o de operaciones, con una perspectiva como la de este modelo, es fácil explicarlo y sencillo de entender, así se pueden alinear con los objetivos de la organización. Incluso cuando presentas a un inversor un proyecto.
El último plan de comunicación (promotion) en el que he trabajado, sin contar los anexos tiene unas 40 páginas, está basado únicamente en redes sociales y no incluye el calendario de contenidos.
Sin embargo, esto no es más que un modelo con el que orientarse, ya que, un plan de Marketing se adapta al proyecto y no al contrario. En internet si no tienes cuidado con los márgenes, el efecto que tiene el tiempo y la rotación de stock, en el papel puedes tener «ganancias» pero en la realidad puedes estar avocado a la quiebra.
En temas de Marketing pensar en bueno o malo, blanco o negro, no es positivo para un profesional, ya que en estos tiempos tan cambiantes todo es relativo. Gracias por tu comentario, porque así me has ayudado dar algún ejemplo.
Hola, había escuchado que la idea fue de Parasuraman y Zeithaml… del Marketing de Servicios… revisaré eso de nuevo… Saludos.
Ellos hablan de la satisfacción en los servicios y la dificultad de que sean estandarizados por el factor personal. Pero indagaré en el tema. Gracias Italo.
PERO… CÓMO EVOLUCIONARON ESAS 4 Ps?
Jesús es solo un cambio de modelo para desarrollar la planificación de Marketing. Al final uses 4 u 8 P’s la información debe ser la misma, la diferencia es cómo se organiza y se presenta.
Muy buena explicación
Podría poner un ejemplo de aplicación de las 8 P’s
Para entender mejor
Hola Medaly, lo intentaré.
Imaginemos que planificamos un servicio para una inmobiliaria (ejemplo superficial)
Producto: Tu llave en Mano , el cliente comprador se olvida de visitar casas y de negociar. El cliente vendedor se olvida de la limpieza, y decoración de la casa para enseñarla.
Precio: 500e de gastos de gestión para el comprador. 10% de comisión para el vendedor.
Comunicación: anuncio en autobuses con QR a la web, vallas publicitarias, etc. RRSS (mostrar lo fácil y cómodo que es el sevicio) generar «efecto borrego» demostrando que vendemos muchas casas.
Distribución: visitamos al vendedor en su ubicación, traemos al comprador a nuestras oficinas.
Procesos: al recibir al cliente en la oficina le ofrecemos bebidas, lo hacemos esperar un poco en la sala de espera con información de casas que le pueden interesar a mano, tras unos minutos le atendemos, etc. y así para cada proceso.
personas: determinamos quienes pueden ser nuestros prescriptores.
Alianzas estratégicas: determinamos las empresas que buscan nuestros mismo clientes como consultores para inversores, etc. creamos acuerdos bilaterales con otras inmobiliarias a nivel nacional.
Evidencia física: tras vender la casa le damos un «Box» de bienvenida al comprador con un llavero corporativo, una carpeta de cuero con nuestro logo para guardar los documentos de su propiedad, bolígrafos, imán para tomar notas en la nevera. hacemos una foto con su box y le solicitamos un breve testimonio para redes y web.
Esto es lo más breve que se puede explicar el modelo para un servicio de los muchos que puede ofrecer una inmobiliaria.
Excelente aporte me sirve para alimentar mis clases de Marketing
Me alegro maría, mucha suerte.
Muchas gracias, le entendí más que a mi maestro. de verdad gracias!!
Gracias por comentar Alex, al principio el Marketing suena muy abstracto pero con el tiempo y la práctica todos los conceptos adquieren sentido.
Buenas noches, alguna explicación más amplia para la P de proceso??
Hola Oscar, próximamente haremos un artículo que explica en profundidad cada una de las Ps del Marketing Mix.
Gracias por tu aporte, espero poder seguir ahondando mas estrategias de marketing con tu ayuda!! muchas bendiciones!!
Gracias Evelyn, me alegra de que el contenido te sirva 🙂
Excelente aporte, me gustó mucho. Tengo una consulta: En que fecha subiste este artículo ? también podrías indicar la biografía utilizada de Philip Kotler? Gracias 🙂